El prepucio, la sinequiotomía y la higiene genital temprana

 

 

 

El incremento de la circuncisión que se practica en el recién nacido en los diferentes países, considerados como desarrollados, ha propiciado desde hace años, serios trabajos de investigación clínica para evaluar un procedimiento no mutilante y al que desde entonces le hemos llamado sinequitomía prepucial o simplemente sinequitomía, como una nominación de entendimiento.

Aunque el tema pudiera carece de interés para el cirujano, esperamos se le contemple haciendo a un lado la técnica quirúrgica y se le juzgue en toda su magnitud de reflexión ecléctica futura y en lo vasto de su proporción numérica.

No es posible dejar de mencionar las consideraciones fundamentales por las cuales se estima innecesaria y perjudicial la circuncisión sistemática en el recién nacido o la indiscriminada en los niños mayorcitos y que son:

  1. Una de las leyes fundamentales que rige a la cirugía es aquella que se refiere a que ningún órgano o parte orgánica se debe extirpar si no esté enferma. Excepcionalmente se podrá contrariar este precepto, que de no continuar vigorizándose, nos pondría en el camino de la adenoamigdalectomía, de la apendicectomía o de la extirpación dentaria profiláctica, por ejemplo. Es así como permanece incorruptible el que no deberá practicarse intervención quirúrgica alguna sin estar plenamente justificada.
  2. El 100% de todos los niños recién nacidos presentan una sinequia congénita balanoprepucial, que no es sino una etapa funcional transitoria y temporal y que, en alrededor de 90% de los niños que cumplen tres años, prácticamente ha desaparecido, por lo que no es razonable ningún tipo de cercenación profiláctica del prepucio desde el punto de vista de una frecuencia estadística.
  3. Las indicaciones precisas para ejecutar la circuncisión en el niño son inexistentes y, más aún, lo son a partir del advenimiento de la sinequiotomía prepucial, proceso sistemático en el lactante menor, después de los tres meses, que ha logrado el abatimiento de la patología atribuible al prepucio. La sinequiotomía, como las inmunizaciones, ha logrado desterrar a la vieja patología prepucial; fimosis, balanopostitis, quiste esmegmático, parafimosis, etcétera.
  4. La ignorancia acerca de las funciones del prepucio, el desconocimiento de lo anticientífico y del por qué es inútil y perjudicial la circuncisión y la ganancia ilícita que propicia este recurso a los falsos médicos, son los tres principales motivos de la postectomía en el niño, que transgreden los principios de la responsabilidad profesional de la ética y de la deontología médica.
  5. La invocación que hace años fue sustentada vigorosamente en el sentido de que el cáncer cervicouterino era menos frecuente entre algunos grupos étnicos en quienes sistemáticamente a sus varones se les había practicado la circuncisión durante la etapa del recién nacido, cayó por su propio peso cuando numerosos trabajos comprobaron exactamente lo contrario para otros varios grupos raciales.
  6. El carácter potencialmente cancerígeno del esmegma, producido por las glándulas de Tysson y en cual efectivamente se acumula más en los no circuncisos desaseados, incita a recomendar más a la sinequiotiomía, al uso del agua y del jabón, pero por ningún motivo la amputación del prepucio.
  7. El prepucio es un elemento protector para el balano y las formaciones que éste incluye, desde la etapa intrauterina por ser una cubierta preservativa para las finas y delicadas terminaciones nerviosas del glande y que son origen de los estímulos propiciadores de la cópula.
  8. Las enciclopedias populares definen al prepucio, equivocadamente, como una membrana o como una pielecita (Foreskin, en EUA) y desde estudiantes se nos dio a entender que dicha cubierta o capote era un vestigio o remanente. Nada más equivocado, puesto que nuestros estudios histológicos seriados practicados en cadáveres desde preniños hasta ancianos, han demostrado la existencia de fibras musculares en el prepucio, que por cierto son continuidad de las de falo, llamadas por nosotros dartos prepucial (Straffon). Estas fibras musculares prepuciales, en mayor o menor grado se suman a las del falo durante la erección peneana para producir el estancamiento sanguíneo en las lagunas fálicas y, por tanto, contribuyen en alguna forma a una satisfactoria cópula y a la reproducción humana.
  9. Antropofilogenéticamente el prepucio persiste a través de los siglos sin modificaci&ocuate;n alguna. De no ser util o hubiera desaparecido o se hubiera atrofiado.
  10. La circunstancia de que existen factores psicológicos, ya sugeridos por Freud, en el sentido de que el rape fálico simbólicamente puede significar para algunos niños una castración parcial, con los consiguientes disturbios en el comportamiento sexual, también nos invitaría a evitar la exéresis prepucial.
  11. El prepucio no se debe cercenar nunca en el recién nacido ni en ningún niño, pues muchos procedimientos plásticos, sobre todo peneanos y faciales (congénitos o adquiridos), requieren de esta cubierta orgánica para algunos tiempos de reconstrucciones plásticas (por ejemplo, el hipospadias).
  12. Tal vez el argumento más difícil del demostrar, pero no por ello menos importante, es el hecho de que algunas mujeres encuentran más placentero el acto sexual con los no circuncisos y que, por otro lado, algunas encuestas masculinas informan de una mejor conservación de la libido, más allá de la madurez, también en los que no fueron sujetos a la extirpación prepucial.
  13. La técnica de la circuncisión entraña erogaciones económicas considerables, que podrían aplicarse a otras condiciones prioritarias de bienestar y salud.
  14. El despojo del prepucio en el recién nacido o la sustracción indiscriminada de él a otras edades infantiles, constituyen un acto contrario a la carta de la ONU sobre La declaración de los derechos del niño, la cual hace partícipes a los médicos de la protección para la salud integral del mismo niño, en lo físico, lo psíquico y lo social. Asi mismo los Derechos del Recién Nacido (ANPREN) lo exigen.
  15. En diversos museos, ciudades y pinacotecas encontramos que casi todos los artistas, escultores o pintores, clásicos, neoclásicos o actuales prefieren, casi invariablemente, representar al pene con su prepucio, tal vez en un acto de bella dignificación dándole un gran valor estético.
  16. En el cristianismo, la circuncisión fue abrogada por el hijo de Dios. A insistencias del apóstol Pablo, Jesús retiró de su liturgia al inútil y doloroso recurso, y en su lugar orden&ocute; el bautismo.
  17. La mayoría de las legislaciones prohiben la esclavitud. La mutilación (del latín: mutilare: cortar una porción del cuerpo viviente) es una expresión de la sumisión esclavizante a un Dios, a un superior o a un vencedor. El prepucio es 100% un elemento sano y por lo tanto no extirpable.
  18. El cortar una parte sana del niño, además de atentar contra su dignidad y personalidad jurídica, resulta ser un ilícito ya previsto por las leyes constitucionales en las garantías otorgadas a la integridad de los individuos de una nación. La postectomía innecesaria está tipificando, entre otros, el delito de lesiones y sus variantes.
  19. Con inusitada frecuencia continúan citándose graves y frecuentes complicaciones consecutivas a la circuncisión. Los pediatras y los cirujanos se enfrentan cada vez en mayor número a dichos problemas yatrógenos. Debemos tener presente que la mejor circuncisión es la que no se hace.



Embriología

Desarrollo embriológico del prepucio. Obsérvese que en el 100% de los recién nacidos existe la sinequia balanoprepucial.


Embriología del prepucio

Embrión masculino de 45 mm, donde aún no se aprecia el prepucio.
Preniño próximo a nacer; observese el prepucio totalmente desarrollado.
Sección sagital de un pene de tres y medio meses de vida intrauterina.


Corte sagital de un pene de cuatro meses de vida intrauterina. Nótese que el prepucio aún no cubre todo el glande.
Corte sagital del pene de un preniño próximo a nacer; observese la continuidad uretral y la presencia del prepucio cubriendo casi todo el glande.
Corte sagital que permite observar la sinequia balanoprepucial, que se presenta normalmente en los recién nacidos.

Embriología del prepucio: a) Embrión masculino de 45 mm, donde aún no se aparecía el prepucio. B) Preniño masculino próximo a nacer, obsérvese el prepucio totalmente desarrollado. C) Sección sagital de un pene de tres y medio meses de vida intrauterina. D) Corte sagital de un pene de cuatro meses de vida intrauterina. Nótese que el prepucio aún no cubre todo el glande. D) Corte sagital del pene de un preniño próximo a nacer; obsérvese la continuidad uretral y la presencia del prepucio cubriendo casi todo el glande. F) Corte sagital que permite observar la sinequia balanoprepucial, que se presenta normalmente en los recién nacidos.




Anatomía







Histología del prepucio

A la constitución del prepucio concurren tres de las cuatro capas del tegumento peneano. Estas tres capas son las más superficiales: cubierta cutánea, túnica muscular y túnica mucosa, y falta, en consecuencia, la cubierta profunda o elástica.

Cubierta cutánea. La piel del pene es notable por su finura, por su movilidad y por su coloración oscura. Las glándulas sebáceas se encuentran reducidas a proporciones rudimentarias.

Túnica muscular. Es una continuación de la del pene. En su cara profunda tiene fibras musculares lisas, la mayor parte longitudinales; las restantes se disponen en dirección oblicua o transversal, cruzan a las precedentes en todas direcciones y adoptan un aspecto más o menos plexiforme (músculo prepucial de Straffon).

En nuestros estudios histológicos seriados, que comprenden desde el preniño hasta el anciano, hemos podido comprobar siempre la presencia del músculo liso de disposición plexiforme, antes no descubierto en el prepucio. (Dartos de Straffon).

Túnica mucosa. Está constituida por tejido celular laxo, muy rica en fibras elásticas y casi desprovista de grasa. En su espesor discurren los vasos y nervios superficiales.

Ahora bien, como hecho sobresaliente de esta histología, está el que la capa tegumentaria, al pasar de la cara superficial del prepucio a su cara profunda, cambia de naturaleza, se convierte en mucosa del prepucio y conserva todos sus caracteres al extenderse luego sobre el glande (mucosa del glande). Carece de glándulas sudoríparas y de vellos, pero posee papilas que recubren numerosos estratos de células epiteliales. Las glándulas de Tysson residen en el fondo de la cavidad prepucial y secretan el esmegma. Surco balanoprepucial




Presencia y posición del músculo liso en el prepucio




Fotomicrografía panorámica de un corte de glande de un Preniño de 5 meses, teñido con el métdo de tricómico de Gomori. Ilustra en su porción externa la epidermis que cubre una gruesa capa de tejido conectivo que constituye la dermis de la piel y la submucosa del prepucio. Inmediatamente después se observa una capa epitelial que forma la mucosa y tapiza la cara interna del prepucio, se refleja en el frenillo central y tapiza la cara externa del glande, formado por los cuerpor cavernosos de la uretra alargada y central. Las figuras musculares del prepucio se encuentran teñidas de color rojo y forman haces alargados de dirección circular.




Fotomicrografía a pequeño aumento de un corte de prepucio de un niño recién nacido, teñido con el método tricómico de Masson y que comprende todo su espesor. Muestra del lado izquierdo la piel plegada, con epidermis gruesas y dermis con algunos nexos, principalmente folículos pilosos y glándulas sebáceas. En su porción derecha se observa un pliegue de la mucosa prepucial cubierto por epitelio pavimentoso multiestratificado y por una delgada capa de tejido conectivo laxo. Entre la piel y la mucosa se encuentra una capa de tejido conectivo laxo con escaso tejido adiposo, numerosos vasos sanguíneos, algunos de ellos dilatados y algunos haces de fibras musculares lisas, separadas entre sí, pero con dirección circular.




Fotomicrografía a mayor aumento, de un corte de prepucio de un niño de 11 años con el método tricrómico de Masson, que muestra la porción cutánea del prepucio, con epidermis, dermis y anexos, completamente separados de la capa de fibras musculares lisas que se observan teñidas en rojo, de dirección circular.




Fotomicrografía a gran aumento de un corte de prepucio de un joven de 19 años que presenta en su lado derecho una porción de epitelio pavimentoso multiestratificado con una base de tejido conectivo muy vascularizado; por debajo de esta capa se observa un estroma más laxo, que presenta numerosas haces de fibras musculares lisas, aislados unos de otros y con numerosos capilares dilatados.




Fotomicrografía a mayor aumento de un haz de fibras musculares lisas, teñido con el método de Masson que muestra abundantes leiomiomicitos formando una capa contínua, está cubierto por tejido conectivo y fibroso, con gruesas fibras de colágena.




Fotomicrografía del mismo aumento, de un corte de prepucio de un adulto de 37 años, que muestra un haz de fibras musculares lisas con sus núcleos ovalados, paralelos al eje mayor del haz.




Fotomicrografía al mismo aumento de un corte de prepucio de un individuo de 56 años que presenta haces de fibras musculares, lisas, estroma conectivo laxo con escasa colágena y algunos vasos sanguíneos de paredes engrosadas y algunos capilares de paredes delgadas.




Fotomicrografía de un corte de prepucio de un individuo de 79 años que presenta haces delgados de leiomiomicitos suspendidos en estroma conectivo laxo en el que se observan además algunos capilares sanguíneos de paredes engrosadas y pequeños nervios normales.




Fisiología

De acuerdo con nuestros estudios sobre el prepucio, se deducen las siguientes hipótesis fisiológicas y los hechos que sustentan las funciones fundamentales del forro prepucial:

  1. El prepucio, a través de la ecosonografía y de la fetoscopía, sirve para el diagnóstico temprano del sexo.


  2. Por sus características anatómicas e histológicas, la cubierta prepucial protege a la uretra terminal de los traumatismos que sufren el producto durante la gestación; asimismo, actúa como un esfínter e impide el reflujo del líquido amniótico hipertensivo que pudiese ocasionar dilataciones lesivas en el aparato urinario superior.


  3. Durante el trabajo de parto, especialmente durante el periodo de expulsión, el prepucio resguarda a la uretra terminal de los embates (magullamientos, compresiones y golpes) a los que el producto está expuesto y sobre todo a los que está sujeta la uretra peneana, por estar el pene pedunculado hacia el exterior y ser fácilmente desplazable.


  4. Contribuye a la producción, a la conservación y al reparto de los lubricantes naturales producidos por las glándulas de Tysson.


  5. Mantiene, como un capote abrigador, la temperatura del balano.


  6. La funda prepucial ayuda a conservar la humedad del glande; su ausencia origina, junto con los dos factores anteriormente expuestos, desecación, fisuramiento y curtimiento exagerado del glande.


  7. Probablemente el forro prepucial produzca y aloje a las feromonas que, en un momento dado, dirigirán ciertas actitudes sexuales humanas.


  8. Es posible que a nivel prepucial existan factores hormonales (producción-recepción) cuya disarmonía pudiera generar trastornos patológicos locales.


  9. Es factible suponer que a la altura balanoprepucial, al considerarse ésta como un todo y al tener en cuenta la participación de circunstancias especiales, se pudieran establecer cambios inmunológicos aún desconocidos.


  10. Por sus funciones altamente protectoras, al prepucio debe concedérsele la misma importancia que a los labios, las orejas la nariz y los párpados, ya que cuida a las finas terminaciones nerviosas distribuidas en toda la superficie del glande, las que, a su vez serán generadoras de la sensación y del impulso sexuales.


  11. El músculo plexiforme prepucial participa de manera importante en la reproducción humana a través de la cópula, pues ayuda a lograr una buena y correcta tumescencia fálica durante el proceso de la erección. Evita la impotencia o disfunción eréctil.


  12. Es indiscutible e innegable su función estética por las razones aducidas en lineas anteriores.


  13. Los derechos del niño nos exigen a cuidar su integridad física y espiritual. La exéresis prepucial innecesaria es perjudicial y atenta contra su dignidad integral.


  14. El prepucio, como una reserva funcional quirúrgica, sirve en varios procedimientos plásticos y reconstructivos locales y lejanos por lo que su preservación es importante.


  15. La cubierta prepucial colabora a evitar, en algunos casos, la castración parcial y los problemas psicológicos de la conducta sexual inherentes a su mutilación.


Por lo tanto, el prepucio es una parte importante del organismo humano y merece permanecer en su sitio, pues no es en modo alguno un simple vestigio o rudimiento anatómico carente de utilidad. No existen hasta el momento consideraciones científicas y fundadas que nos hagan pensar que dicha cubierta tegumentaria sea factor causante de enfermedades que pudiesen trasmitirse a otros seres, de manera voluntaria o involuntaria, y sí, por el contrario, hay bases fehacientes que nos continúan exigiendo evitar su exéresis sistemática e indiscriminada por la tendenciosamente llamada circuncisión profiláctica.






En el vientre de la madre, gracias a sus singulares características, el prepucio protege a la uretra, bien de los taloneos del preniño o bien durante las crisis hipertensivas del amnios.




Durante la expulsión del preniño, el prepucio protege al pene y su contenido de los traumas a los que se ve sujeto en su paso por el conducto pelviperineovaginal.




El prepucio comprime al pene durante la erección. Es una importante fuerza centrípeta que se opone a la fuerza centrífuga originada por la pletora sanguínea expansiva en el cuerpo esponjoso y en los cuerpos cavernosos, favoreciendo con ello la buena tumescencia fálica.







Fisiología de la erección.

  1. Globo ahulado de forma de salchicha o condón, lleno de agua, tensión normal.


  2. Cilindro ahulado elástico.


  3. Introducción del globo o condón dentro del cilindro elástico.


  4. Globo o condón enfundado dentro del cilindro elástico.


  5. Conexión de una jeringa que introducirá agua a presión.


  6. Al introducir el agua a presión, se eleva la tensión del agua en todas direcciones, dentro del globo o condón. A su vez la tonicidad del cilindro produce fuerzas en sentido inverso para evitar ser sobre distendido. La presión del agua dentro del globo o condón expande parcialmente el cilindro (hasta donde se lo permite) y dicha presión tiende a progresar hacia los extremos del globo o condón. Esto procura tanto la elongación, como la mayor turgencia y dureza del globo o condón.


  7. La supresión de una parte del cilindro traerá consigo una disminución de la superficie elástica y por consiguiente de la tonicidad que contribuye a que el globo aumente su turgencia y por ende su firmeza. Circuncisión.


  8. La sección de un segmento mayor del cilindro, acarreará una mayor disminución de la superficie elástica, de la tonicidad y por consiguiente de la turgencia eréctil del globo o condón. Supercircuncisión.






Rituales, costumbres paganas y psiquis




La circuncisión del Señor (Jesucristo). Obra de Mantegna. Colección Galería de los Santos Oficios, Florencia. Jesús, por su ascendencia judáica fue circunciso. Después él mismo la abrogó a insistencias también de Pablo, el griego de Tarso. Ley evangélica. Concilio de Jerusalém.

"Más vale la circuncisión del alma, que la del cuerpo".

"Nada es la circuncisión, nada el prepucio, sino la guarda de los preceptos de Dios".

"Pues en Cristo Jesús, ni vale la circuncisión ni vale el prepucio, sino la fe que actúa por la caridad".




Estuche para la circuncisión, compuesto de diversos instrumentos y envases, cada uno de los cuales tenía un uso ritualista. Una prueba más de lo anticientífico de la circuncisión. Colección Vogelmann, Florencia.




Estuche hebreo.




Niños y la circuncisión en la Mezquita Azul, Estambul, Turquía. Sala para circuncisión en el Palacio Topkapi. Sólo explicable por creencias de fe, ritualismos paganos o costumbrismos tribuales.




La circuncisión de un bebé. El Môhêl, el padrino y supuestamente el profeta Elías. Pacto con Abraham. Ritual hebreo. Yavé le dijo: "Yo soy el Saddai; anda en mi presencia y sé perfecto. Yo haré contigo mi alianza y te multiplicaré muy grandemente".




La mutilación (puesto que se extirpa una parte sana del niño) del prepucio a través de la circuncisión puede ocasionar el complejo de castración y enseñar el falo, ser motivo de vergüenza.




Instrumento ceremonial para el guillotinamiento del músculo prepucial. Colección Putti del Instituto Rizzolí.




"Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos".
La circunsición es un estigma de sumisión, vasallaje y esclavitud.




Delitos contra la integridad corporal. La circunsición queda tipificada como lesión.




Estética




David, de Miguel Ángel. A pesar de ser de la segunda casa de Judea y, por lo tanto haber sido circunciso, el David aparece luciendo su prepucio, lo que avala su función estética.




Christ Child. Savior of the world. Torres collection in Oporto. Singhalo-Portugese.




La estética del prepucio: Jesús Dios, San Juan Bautista y la Virgen María. Rafael. Jesucristo quien fuera circunciso, nunca aparece sin prepucio en los desnudos de los más famosos pintores y escultores. Guardó la reliquia prepucial, la Virgen María, la dio a San Juan Bautista, pasó a Roma y quizá esté en la Catedral de Aquisgran, en Annecy, en Marsella, Iglesia de San Juan de Letrán o en la Cofradía de la circuncisión.




Aristóteles expresó que "la belleza es la armonía y proporción de las partes con el todo". Dos expresiones de arte las tenemos representadas en la pintura y la escultura. Ningún genio de ellas en sus desnudos pintó o elculpió al pene sin su prepucio. Leonardo de Vinci, Bergognone, Bellini, Boticelli, Cosmetura, Garraci, Caravaggio, Diego de Rivera, Durero, El Greco, Parmigiano, El Perugino, El Veronés, Holbein, Mantegna, Miguel Ángel, Palma El Viejo, Poussin, Rafael, Rubens, Ticiano, Van Eyck, en la pintura. Apolo, Atlas, Fundación Tenochtitlán, Bounarotti, Rodin, Sansovino, Cellini, etc., en la escultura.




Apolo, bronce sexta centuria.




La ninfa y el amor. Gabriel Guerra. Museo Nacional de Arte de México.




Atlas. Museo de Louvre, Museo Nacional de Nuremberg.




Gálata herido. Siglo II a.C. Mármol, París, Louvre.




 


DERECHOS HUMANOS DEL RECIÉN NACIDO



"ANPREN" La asociación Nacional de Protección al Recién Nacido cuida de los Derechos del Niño desde su nacimiento, vigilando su integridad física, anímica, jurídica, política y biosocial.




DERECHOS HUMANOS DEL RECIÉN NACIDO



Protección integral del recién nacido en lo humano, en lo físico, en lo bioético, en lo anímico, en lo jurídico y en lo políticosocial.

  1. A QUE sea asistido en el momento de mi nacimiento sin importar raza, credo o nacionalidad por personal idóneo y en centros hospitalarios calificados.

  2. A QUE ante los avatares imponderables se me autorice nacer en cualquier centro hospitalario sin importar si tengo o no constancia de afiliación.

  3. A QUE antes de que sea ligado mi cordón umbilical se me permita rescatar la sangre placentaria de mi progenitora colocándome unos segundos al nivel de su pelvis y que su ligadura final sea hecha a 5 cm. de mi pared abdominal una vez establecida mi respiración normal.

  4. A QUE a los segundos de haber nacido se me practique pronta y acuciosa valoración para conocer la calificación de salud que hube obtenido, previa e inmediata limpieza de mis vías aéreas y de la comprobación de mi permeabilidad recto-anal y esofágica.

  5. A QUE permanezca en el regazo materno para que naturalmente roce el pezón de sus senos e inicie mi amamantación temprana, única, amorosa, calmada y privática. Que me sean proscritos lo sucedáneos lácteos fabricados, e igualmente el uso de los biberones, así como las infusiones de hojas llamadas popularmente tés, porque estos disminuirán el insustituible nutriente que me prodiga mi madre y engañarán a mi apetito.

  6. A QUE como niño-individuo que soy se respete mi decisión de no mutilar mi prepucio sano a través de la anticientífica circuncisión con el propósito de que permanezca natural, completo e indemne v contando conque después de los tres meses se me practicará la Sinequiotomía para mi higiene genital temprana y todo lo que ello representará para mi futuro. Que siendo niñas nunca se nos pratique la clitoridectomía ni la infibulación ni la escición.

  7. A QUE se me proporcionen las vacunas antituberculosa y antipoliomielitica, la de la hepatitis B y las nuevas que me sean benéficas (VIH); se me ministre un miligramo de la vitamina K1 para compensar mi inmadurez hepática y mi tendencia a la hemorragia y se me instilen las gotas oculares antisépticas que prevengan la infección de mis ojos.

  8. A QUE sea registrado en el mismo lugar en donde nazca, me sean colocadas mi pulsera o pechera de identificación anexándose los nombres de mis progenitores, mis huellas palmo-plantares y mis marcas de nacimiento, a fin de dificultar el robo el trueque, la venta, el obsequio, el abandono, la adopción, el tráfico y demás ilícitos.

  9. A QUE para alguna investigación científica no riesgosa a la que pudiera ser invitado y pensando en que mi colaboración pudiera ser beneficiosa para el futuro de otros neonatos como yo, dicha investigación se me realizara sólo con la aprobación previa de un comité de bioética altamente calificado.

  10. A QUE no se me comprima con la venda o el fajero abdominal a fin de que pueda respirar y digerir normalmente; a que mi ropa abrigadora no me ajuste y me deje marcas en mi piel y que sea confeccionada con fibras naturales que absorben mejor mi sudoración y son mas hipoalergénicas.

  11. A QUE se me amamante con candoroso lenguaje de amor, con el horario libre que al principio establezca y después con el cercano a las 3 horas en la mayoría de las veces y permitiéndoseme mamar del pecho de mi amada madre cuando menos 15 minutos de cada lado sin que se olvide mi eructación. Que mi madre mientras me amamante no ingiera medicinas y productos que dañen mi salud.

  12. A QUE duerma sólo en mi cuna y se evite el que concilie el sueño en "bambinetos" pequeños, en los llamados "moisés" o junto con adultos, así como el de no sacarme de mi acogedor aposento innecesariamente, porque todo ello procuraría a mi natural indefensión, cambios, enfriamientos e infecciones de repetición que vulnerarían mi aún inestable salud.

  13. A QUE se me mantenga aseado, de preferencia con mi baño diario seguido de vigorosa fricción y se realicen oportunamente mis mudas, especialmente las del pañal, para evitarme las humedades e irritaciones.

  14. A QUE no se me inculque el vicio del chupón, para no contraer infecciones y porque al cansar mis músculos de la deglución amainaría mi apetito; a que se prohiba el uso del supositorio, de las peritas y de las gotas nasales por ser recursos contranatura; a que no se me ministre medicamento alguno sin prescripción facultativa y especialmente los antibióticos a los que me pudiera hacer resistente y los antitérmicos, porque mi centro termorregulador es frágil e inmaduro y al descendérseme la fiebre se abatirían mis defensas naturales.

  15. A QUE de algún modo se conmemore los "5 de marzo" como el Día Mundial del Recién Nacido para recordarle a la humanidad que fuimos protegidos desde el momento mismo de nuestro nacimiento.

  16. A QUE ante la mínima sospecha de una insuficiencia, de un accidente o de una enfermedad sorpresiva, sin mas espera se recurra de preferencia a un centro o clínica pediátrica especializada.

 

HUMAN RIGHTS OF THE NEW BORN CHILD

Physical, bioethical, emotional, legal, political and social

integral protection of the new born child.

1.- Regardless of race, creed or nationality, have the RIGHT to be assisted by adequately trained personnel, in a qualified health care center, at the moment of my birth.

2.- Given the uncertainties related to my condition, have the RIGHT to be authorized to be born in a qualified health care facility, regardless of the fact that I hold or not an evidence of affiliation or membership.

3.- Before my umbilical cord is tied, have the RIGHT to recover my mother’s placental blood, by placing me for a few seconds at her pelvic level, and to have the final umbilical cord tied 2 inches away from my abdominal wall, only after my normal breathing is established.

4.- A few seconds after my birth, have the RIGHT to receive an immediate and accurate evaluation to learn about the health grading I obtain, with the prior and immediate cleansing of my air passages and the evidence of my rectal-anal and esophageal permeability.

5.- Have the RIGHT to remain on my mother’s lap so that I can naturally touch her nipples and start an early breastfeeding, that is to be a sole, loving, quiet and exclusive experience.

6.- That as a child-individual, I have the RIGHT to have my decision respected on the non-mutilation of my healthy prepuce by means of the anti-scientific, unnecessary and harmful circumcision, so that I may remain with a body that is natural, complete and undamaged; upon the understanding that after I am three months old Synechotomy is to be practiced on me to provide for early genital hygiene and for everything it represents for my future. That if I am a girl, I have the RIGHT that clitoridectomy, infibulation or excision never be practiced on me.

7.- That I have the RIGHT to receive anti-tuberculosis, anti-poliomyelitis and Hepatitis B vaccination, as well as all other new vaccines that may be beneficial to me (HIV); the RIGHT to receive 1 mg of K1 vitamin to compensate my hepatic immaturity and my trend to hemorrhage , and to receive antiseptic eye drops to prevent an eye infection.

8.- That I have the RIGHT to be registered for demographic records at the same site where I am born, that a bracelet or chest ID be placed on me, indicating my parents’ names and that my medical book of records contains my mother’s fingerprints, my foot prints and my birth marks, to make child kidnapping, swapping, sales, giving away, abandonment, adoption, trafficking and other crimes against children more difficult.

9.- That I have the RIGHT to be invited to participate in non-risky scientific research, where my collaboration could benefit the future of other new born babies like me, and that such research may only be carried out with the prior approval of a highly qualified bioethical committee.

10.- That I have the RIGHT to avoid being compressed by abdominal bandages or girdles, to be allowed to breath freely and allow for a normal digestion; to have my warm clothing loosely fit so it won’t leave marks on my skin, and to have my clothes made with natural fiber materials that can better absorb my perspiration and be more hypoallergenic.

11.- That I have the RIGHT to be breastfed with the loving language of candor, on a free schedule that I initially establish and further on usually close to every three hours, and to allow me to breastfeed for at least 15 minutes on each side without forgetting to burp me. That while my mother is breastfeeding me, she avoids taking medication or products that may harm my health.

12.- That I have the RIGHT to sleep alone in my cradle and avoid my sleeping in small "bambinettes", the so called "Moses baskets", or with adults, and to avoid unnecessarily taking me out of my room, because all of this would give an opportunity for my natural defenselessness, unnecessary changes, colds and repetitive infections that would make my already unstable health more vulnerable.

13.- That I have the RIGHT to be kept clean, preferably by means of a daily bath followed by vigorous friction, to have my clothing be timely changed, specially my diapers, to avoid moisture and irritation.

14.- That I have the RIGHT not to be obligated into the vice of a pacifier to avoid infections and because if I tire my sucking muscles this would decrease my appetite; to avoid using on me suppositories, clysis, and nose drops because all of this are anti-natural resources; not to be given medication unless prescribed by a doctor, particularly antibiotics that I may become resistant to, nor anti-thermals because my temperature regulating center is fragile and immature and with fever decrease my natural defenses will also decrease.

15.- That I have the RIGHT that somehow "March 5" be commemorated as the World’s Day of the Newborn to remind humanity that we have all been protected from the moment of birth itself.

16.- That before the least suspicion of insufficiency, due to an accident or a surprising illness, I have the RIGHT without delay to be taken preferably to a specialized pediatric center or clinic.

"A N P R E N"

 

No a la mutilación del niño ni de la niña.

 

ASOCIACIÓN NACIONAL DE PROTECCION AL REClEN NACIDO "ANPREN"




Complicaciones de la circuncisión, postectomía, peritonía o posteotomía




Supercircuncisión en un lactante. Complicación frecuente por la cual no sólo se extirpa el dartos prepucial sino el peripeneal. La sinequiotomía y la prepucioplastía son los únicos recursos no mutilatorios que permiten al hombre permanecer digno, íntegro, completo y normal.




Supercircuncisión. Circuncidar deriva del latín circuncidere (de circum) que significa alrededor y caedere que significa cortar. El signo claro lo constituye el anillo cicatricial sobre el cuerpo peneano (restiramiento excesivo por el nefasto uso de las campanas).




Supercircuncisión en un púber. Nótese el anillo cicatricial a la mitad del pene.




Retención de campana. La campana no se desprende y queda incluida en la cavidad balanoprepucial, ocasionando un esfacelo peneano.




Úlcera meática. En los intentos por abrir el estoma anterior del prepucio, previos a la amputación prepucial, la pinza lesiona el meato uretral.




Hematoma peneano. La acumulación de sangre por la insuficiente hemostasia o por el sangrado de un vaso no ligado y retraído.




Linfedema peneano. Seguramente son sacrificados más vasos que los estrictamente requeridos para una buena hemostasia, con lo que la circulación de retorno queda comprometida.




Eczema en falo aprisionado. El falo aprisionado se complicó con un eczema impetigenizado con abundantes costras meliséricas.




Pene encarcelado. El rafe interescrotal llega en ocasiones hasta el orificio prepucial (falo palmeado) y la circuncisión por campana motiva el aprisionamiento del pene. Sinequiotomía.




Pene corto. El exagerado estiramiento del dartos prepucial al meterlo en la campana trajo como consecuencia la retracción peneana.




Dehiscencia de sutura que procuró la cicatrización por segunda intención y retráctil en un lado. Prepucioplastía.




Torsión peneana. Iatrogenia en la circuncisión del escolar por un corte exagerado y asimétrico del dartos.




Estenosis cicatricial. Los bordes de la herida fueron dejados cruentos y el abandono de la revisión poscircuncisional contribuyeron a la estenosis. Plastia prepucial.




Ojal prepucial. La campana de plástico propició el agujero, seguramente porque su retiro fue tardío. Plastia del ojal prepucial.




Fascitis faloescrotal. La iatrogenia por electrocoagulación y la infección se combinan para la fascitis no sólo del pene y del escroto, sino de los elementos del conducto inguinal.




Granuloma peneano. El catgut viejo o el hilo propició el granuloma reactivo y deformante. Exéresis del cuerpo extraño enquistado.




Pene oculto. Pene encarcelado. Iatrogenia por circuncisión en falo palmeado. Fueron necesarios tres tiempos de sinequiotomía.




Pene conspicuo. En posición erecta sólo asoma la punta del glande. Pene inaparente.




Pene hundido. Circuncisión por campana en un niño con falo palmeado.




Circunciso un hipospádico balánico. Una contraindicación más de la circuncisión que ahora impide usar el dartos prepucial en la plastía.




Denudación. Falo atrapado. Los bordes de las heridas circunferenciales se separaron dejando al descubierto una parte del cuerpo esponjoso y de los cuerpos cavernosos. Sutura reconstructiva.




Esmegma en circunciso. El lubricante normal producido por las glándulas de Tyson se concretiza por desaseo. ¡No por el prepucio!




Dermatitis amoniacal en circunciso, complicada con candidiasis. El muy mal llamado Foreskin por los anglosajones no la evita.




Gangrena isquémica por atrofia de los paquetes vasculares de la región y seguramente de los del conducto inguinal.




Fascítis con infección invasora y destrucción fálica.




Electrocoagulación por la técnica de la campana metálica.




Afalia por la iatrogénica circuncisión, que también involucra a los elementos del cordón inguinal e incluso daña los testículos.




Afalia iatrogénica. Semanas después, una vez cicatrizadas las lesiones, en esta vista lateral se asemeja el perfil al del niño con afalia congénita.




Talla suprapúbica. Uretrostomía perineal. Con la intención de derivar la orina y procurar un esbozo fálico. Amputación fálica poscircuncisión.




Intento para recubrir la raíz peneana descubierta por causa de la campana metálica y el uso de un electroregulador. Intentos vanos de reconstrucción sólo estética (cartílagos costales e injertos).




Instrumental y técnicas obsoletas







Instrumental obsoleto.




Campanas metálicas Gomco.
Goldstein Manufacturing Co.

Las causantes iniciales de la mutilación masiva de la infancia. Tres medidas de campanas. Se introduce el prepucio. Se ajusta el ensamble. A los 5 minutos se secciona. Se destornilla y el pene es vendado.




Algunas técnicas que fueron utilizadas con el propósito de amputar el dartos prepucial y que hoy tienen sólo valor histórico. Pactos de fé o ritualismos. Que el término mal llamado foreskin por los anglosajones sea borrado y sustituido por el de prepuce.







Técnica de Marión.







Incisión dorsal de Guérin.




Campanas de plástico o plastibell.
Hollister plastibell.

Las campanas de plástico responsables del guillotinamiento inútil y anticientífico de millones de neonatos.

Inserción de la campana. Ligadura con hilo quirúrgico del prepucio sobre la canaladura. Esperar la necrosis distal en unos días. Esta necrosis del prepucio era usada primitivamente por los isleños de Aru de Nueva Guinea y los Djakas de Borneo.




Instrumento actual para la circuncisión entre los hebreos. Sólo por pacto de fé.







La lira, recurso clásico circuncisional hebreo.







Escisión del prepucio.




Técnicas que han pasado de uso desde el advenimiento de la Sinequiotomía del lactante y de la prepucioplastía, las que tienen por objeto el conservar el músculo prepucial y por ende la integridad del hombre. En lo físico, en lo funcional y en lo digno.







Técnica de la incisión prepucial dorsal (corte circular).




Técnica de la doble incisión circular.




La sinequiotomía

Introducción.- No existe ninguna razón científica que justifique a la circuncisión y menos aún a la rutinaria (1). Esta postectomía queda constreñida a pactos de fé teológica, a los ritualismos paganos, a los costumbrismos tribuales, al punible desconocimiento y a la ganancia ilícita en el comercio humano (2). Es una mutilación porque se extirpa un elemento orgánico sano, como lo es el prepucio en el casi 100% de los niños (3) (4). Contraviene los postulados de los Derechos del Niño y particularmente los Derechos Humanos del Recién Nacido puesto que atenta contra su integridad físico-anímica (5). Jesucristo Dios aún siendo circunciso por su ascendencia hebrea, la abrogó de la liturgia cristiana e instituyó en su lagar el bautismo. "Lo que importa es la circuncisión del corazón. La circuncisión no significa nada pero la observancia de los mandamientos de Dios si". La bioética y la deontología quirúrgica nos impiden la exéresis injustificada, anticipada o profiláctica de una parte sana del cuerpo humano (7) (8). Los egregios estetas de la escultura ó pintura en sus obras de desnudos nunca excluyen a la cubierta prepucial, incluso a sabiendas de que a quienes representan estaban circuncisos -- Niño Jesús, San Juan Bautista, David de Judea, etc. -- lo que le confiere también a éste abrigo prepucial una función estética (9). Antropofilógenéticamente el capote prepucial ha permanecido indemne e inmutable a través de los siglos lo que nos indica sin lugar a duda que si no hubiera sido útil y necesario ya se hubiera atrofiado o hubiera desaparecido (10) (11). La práctica de las circuncisiones rutinarias es considerada como una neurosis compulsiva colectiva y que puede ocasionar complejos de castración (12). El argumentar la identidad en la familia ó en la comunidad para que al hijo se le practique por similitud la circuncisión es una falaz postura, puesto que nadie desea para sus hijos el que por identidad hereden un defecto genético o adquieran una minusvalía por mutilación (13). El que los padres insistan en la circuncisión de su vástago no es razón para que se le practique la postectomía a un niño. El médico tiene la obligación de informar pormenarizadamente la importancia del abrigo prepucial y lo inútil y perjudicial de su ablación. De no actuar el médico así nos pondría en la tesitura de mutilar cualquier otra parte del cuerpo humano de un niño por el simple hecho de habérnoslo solicitado sus padres o tutores (14). La posteotomía además de ser muy dolorosa tiene inumerables complicaciones que fluctúan desde la frecuente supercircuncisión hasta el suicidio -- hematoma, sangrado, edema, pene incluído, pene encarcelado, falo conspicuo y achaparrado, denudación fálica, retención de campana, infecciones, torsiones, granulomas, ojales, úlceras y estenosis meáticas, esfacelos, fascitis peneoescrotales, atrofia de conductos deferentes y espermáticos, amputaciones glandulares, afalias y etc. -- (15) (16). La cubierta prepucial "per se" ha sido exculpada por la ciencia de ser el factor etiológico de los cánceres, de las infecciones urinarias ascendentes y de las patologias venéreas incluyendo a la del VIH (17). En cambio es digno de constatarse el hecho de que el desaseo por falta de higiene genital -- por la falta de sinequiotomía temprana -- promueve la colonización microbiana y viral en la región, pero una cosa es la práctica higienista y otra muy distinta la amputación de un elemento orgánico sano (18) (19). la circuncisión queda tipificada como delito en tanto su práctica torturante ocasiona alteración en la salud, insuficiencias orgánicas, deja huella ó marca material indeleble en el cuerpo humano y su efecto es producido por una causa externa -- la del practicante -- (20). La postectomía indistinta es un estigma de esclavitud o sumisión a algo ó a alguien considerado superior y la esclavitud está abrogada en los países libres y soberanos (21). El prepucio es en lo fundamental un músculo cilíndrico de contextura plexiforme según se descubrió por los estudios de microscopía de nuestra serie cadavérica, pero que está recubierto de mucosa y de piel muy original (22). Se estima hipotéticamente que durante la gestación el manguito prepucial actuando cual si fuera un esfínter protege al tracto urinario contra el reflujo del líquido amniótico hipertenso que lo dañaría (23). Por ser el falo un elemento móvil y externo expuesto a traumatismos durante la expulsión en el trabajo de parto el manguito prepucial gracias a sus peculiares características de elongoción y distensión -- resiste cediendo -- protege a la uretra y al glande (24). Fisiológica e hipotéticamente durante la erección del falo el dartos prepucial actuando como fuerza centrípeta constrictora y oponente a la centrífuga expansionista originada por la rápida plétora sanguínea de los cuerpos covernosos y del esponjoso, además de dar cuerpo y volumen al falo, se suma al músculo peripeneal de Sappey con el propósito de potenciar la turgencia y la tumescencia peneana (25). La Academia Mexicana de Pediatría recomienda no practicar la circuncisión en el recién nacido (26), la American Academy of Pediatrics el que la circuncisión en el recién nacido no es aconsejable (27) y la Asociación Nacional de Protección al Recién Nacido el que nunca se practique la circuncisión en el niño y si en cambio la sinequiotomía después de los tres meses ó en su defecto la prepucioplastia con el propósito de no extirpar la cubierta prepucial, conseguir la higiene genital temprana en la infancia y abatir toda la patología balanoprepucial (28).

SINEQUIOTOMÍA.- Es la técnica que no mutila, casi indolora, fácil, rápida, inocua y de bajo costo ya practicada desde hace décadas en miles de niños con resultados muy nobles y satisfactorios (29). Este recurso se anticipa a la naturaleza, al igual que las vacunas, con el propósito de evitar a los padecimientos ó a los pretextos que en los primeros años pudieran equivocamente sugerir a la circuncisión. Con ésta maniobra no sólo se evita la mutilación sino que se consigue instaurar la higiene genital temprana - realizada desde los tres meses en adelante - y se erradica tal y como lo hacen en su campo las inmunizaciones a los trastornos o enfermedades antes vistos en ésta región del miembro viril (30). El beso, el susurro amoroso, el abatelengua con caramelo, la fijación cariñosa y el spray de xilocaína serán la mejor anestesia durante los pocos segundos que dura la técnica. La sinequiotomía en la cual se usa la pinza de punta abultada y roma fabricada exprofeso -- cuya hechura actual estuvo sujeta a varias modificaciones -- consiste en lo fundamental en liberar, ampliar y distender gentil pero vigorozamente el músculo prepucial hasta que se consiga deslizar repetida, fácil y satisfactoriamente hacia abajo y hacia arriba dicho prepucio. Una vez retirado el adherente esmegma o simplemente limpiado el surco balanoprepucial, se frotará con prudente y esforzada energía sobre éste y las partes despulidas, la indispensable pomada semitransparente, anestésica, "antiinflamatoria" y desinfectante. Este arremangar y "desarremangar" el prepucio con el propósito de frotar la pomada dos o tres veces al día y durante los 8 o 10 días posteriores a la técnica, les será enseñado a los familiares.

Después sólo bastará durante el baño deslizar hacia atrás consuetudinaria y completamente el prepucio para que se mantenga el aseo de la cavidad virtual balanoprepucial. Esta higiene genital será un hábito muy importante que se le inculque al niño para que la realice de por vida con el consiguiente beneficio para su futura esféra sexual, genital y amorosa (31)(32).




 

 

 

Synechotomy

Introduction.- No scietific reason exists to jusjtify circumcision; and even less, when the pocedure becomes routine (1). Such postectomy is constrained to theological faith, pagan rite, tribal usage, a punishable lack of knowledge, and the illicit profit obtained in human trade (2). This is a mutilation, because in almost 100% of all baby boys a healthy body element, such as the prepuce, is extirpated (3) (4). It is a clear transgression of the Rights of the Child, particularly the Human Rights of the Newborn, because it is an attempt against the child’s physical-emotional integrity (5). Jesus Christ, although circumcised due to his Hebrew ancentry, repealed the practice in Chistian liturgy and instead instituted baptism (6). Bioethics and surgical deontology hinder unjustified, anticipated, or prophylactic exeresis of a healthy part of the human body (7) (8). Egregious aesthetes of sculpture of painting never excluded the prepucial covering in their naked works of art, even upon the knowledge that whoever these works represented were circumcised —Baby Jesus, Saint John the Baptist, the Apostles, David of Judea, etc.–which confers this prepucial coating an aesthetic function (9). Antrhopophilogenetically, throughout the centuries, the prepucial cape has remained undamaged and immutable, indicating in a truthful manner that had it not been useful and necessary, it would have been subject to atrophy or had disappeared (10) (11). Practice of routine circumcisions is considered a collective compulsive neurosis that may produce a castration complex (12). Identity as argument to have one’s child circumcised represents a deceptive position, since no one wants its own children to inherit a genetic defect nor acquire a well-known mutilatory handicap (13). Insistence by the parents is no reason to practice postectomy to a child. The physician is under the obligation to inform in due detail the importance of the prepucial coating and the uselessness and damage caused by its ablation. Should the Physician act in a different manner, he/she would be faced with the need to mutilate any other part of the human body of a child for the mere request by the parents of guardians (14). Apart form being very painful, posteotomy presents innumerable complications, fluctuating from the frequent supercircumcision to suicide —hematoma, bleeding, edema, penis included, incarcerated, penis conspicuous and shortened phallus, phallic denudation, bell retention, infections, twisting, granuloma, buttonholes, ulcers, and meatic stenosis, esphacellus, penis-scrotum fasciitis, deferring and spermatic canal atrophy, glans amputation, aphalia, etc.–(15) (16). Per se, the prepucial coverage has been exculpated by science as the etiological factor for cancer, ascending urinary infections, and venereal pathologies including AIDS (17). Worth noting is the contrasting fact that lack of cleanliness in genital hygiene —for the lack of synechiotomy-promotes microbial and viral colonization in the area. Nevertheless, one thing is the hygienic practice and a very different one is amputation (18) (19). Circumcision is typified as a crime since its practice causes alterations to health, organic insufficiency, leaves an indelible mark or material in the human body, and its effect is produced by an external cause–that of the practicing circumcitor (20). Indistinct postectomy is a stigma for slavery or subservience to something or someone considered superior, and slavery has been abolished in all free and sovereign countries (21). In its essence, the prepuce is a cylindrical muscle of plexiform contexture, as discovered by microscopy research in our cadaver series, but that is covered by a mucosae and a very original skin (22). Hypothetically, it is considered that during pregnancy acts like a sphincter to protect the urinary tract against hypertensive amniotic liquid reflux that would damage it (23). Being the phallus an external and movable element, exposed to trauma during childbirth, the prepucial sleeve, thanks to its peculiar elongation and distensibility characteristics —which resists by yielding–protects the urethra and the glans (24). During phallic erection, physiologically and hypothetically, the prepucial dartos acts as a cetripet constricting force opposing the centrifugal expansionist force originated by the swift abundance of blood to the cavernous and sponge bodies. Apart form providing body and volume to the phallus, it follows Sappey’ peripeneal muscle in order to potentialize penile turgence and tumescence (25). The Mexican Acdemy of Pediatrics (Academia Mexicana de Pediatría) recommends that newborn babies not be circumcised (26); The American Academy of Pediatrics states that circumcision on a newborn is not recommended (27), and the National Association for Protection to the Newborn (Asociación Nacional de Protección al Recián Nacido) recommends that circumcision never be practice, but that synechiotomy be performed at three months of age to obtain early genital hygiene in children and fight all the blanoprepucial pathology previously attributed to the prepuce (28).

Synechotomy.- Is the non-mutilatory, almost painless (as vaccinations, but here there are several pickets), easy, fast, innocuous and low cost technique that has been practiced for decades to thousands of children with very noble and satisfactoy results (29). This resource anticipates nature, vey much like vaccination, in order to avoid ailments of pretexts that during the early years could wrongly suggest circumcision. With this maneuver, not only can mutilation be avoided but also an early genital hygiene may be instituted —from three months of age and following–which, very much like immunization protects the child from diseases and illnesses never seen before in this area of the male member (30). Kisses, loving whispers, the caramel tasting tongue depressor, warm detention and xylocaine spraywill be the best anesthetic during the few seconds in which this technique takes place. Fundamentally, synechotomy, for which a bulky and rounded point clamps designed and manufactured for such purpose, consists of gently but vigorously distending the prepucial muscle until the repeated, easy and satisfactory sliding up and down of the prepuce is achieved. Once the adhering smegma has been removed or when the banoprepucial groove is simply cleaned, with careful and correct energy the sections that are not polished must be rubbed and polished with the indispensable semi-transparent, anesthetic, anti-inflamatory and disinfectant ointment. This up and down of the prepuce in order to rub the ointment two or three times per day during 8 or 10 days after the techique is performed, is to be taught to parents and relatives involved.

Afther this, it will be enough everyday to completely slide back the prepuce to maintain cleanliness of the blanoprepucial virtual cavity. This genital hygiene will be a very important habit that the boy must be taught to perfom throughout life, to obtain future benefits in his future sexual-genital-love life. (31)(32)

Referencias

  1. Straffon O.A. Circuncisión ¿ Por que rutinaria en el recién nacido ? Rev. Ginecol y Obstet. Méx 1974; V35 -AX~YIX: 207
  2. Straffon O.A. Sinequiotomía Prepucial en el lactante VS Circuncisión rutinaria en el Recién Nacido; Rev. Cirug. y Ciruj. Méx 1976; TXLIV-N2: 99 - 104
  3. Stratfon O.A. Circuncisión ¿Por qué Rutinaria ? Sinequiotomía Prepucial Rev. Actua. Médi. Méx 1977; 4: 19 -24
  4. Straffon O.A. Histología del Prepucio ¿ Por qué la Circuncisión ? Monografía del Prepucio. Edit. Letras Médicas Méx 1982; 29 - 38
  5. Straffon O.A. Derechos humanos del Recién Nacido Rev. Sanid. Milit Méx 1998; 52: 227
  6. Sagrada Biblia Edit. Biblioteca de Autores Cristianos Madrid - MCMLXX; 7a Edic.: 1423 - 1466 - 1474
  7. Straffon O.A. La bioética en Pediatría Quirúrgica Rev. Pract. Pedia. Méx 1994; 6: 33 - 48
  8. Straffon O.A. Bioética en Neonatología Rev. Medi. Moder. Méx 1977; 10: 26-32
  9. Straffon O.A. Reflexiones acerca de la Estética del Prepucio Rev. Mex. de Ped. Méx. 1993; 2: 67- 68
  10. Straffon O.A. ¿Que es el Prepucio ? Rev. Pract. Pedia. Méx 1992; 2: 51-57
  11. Straffon O.A. Mitos y Realidades de la Circuncisión Rev. Medic. Moder. Méx. 1993; 7: 61 - 66
  12. Straffon O.A. El Prepucio, la Psiquis y el Sexo, Sinequiotomía Si - Circuncisión No Edit. Fontamara Méx 1987; 153 - 163
  13. Stralfon O.A. El prepucio y los derechos del Niño Sinequiotomía Si - Circuncisión No Edit. Fontamara Méx 1987; 187- 199
  14. Straffon O.A. Principios Deontológicos, Sinequiotomía Para la Higiene Genital Efectiva Edit. Trillas Méx. 1991; 16: 151 - 163
  15. Straffon O.A. Supercircuncisión. Entidad Nueva Rev. Méx. de Ped. Méx. 1986; 2: 49 - 50
  16. Straffon O.A. Complicaciones de la Circuncisión. Pediatría Médico Quirúrgica Edit. Trillas Méx. 1992; 21:523 - 575
  17. Straffon O.A. El Prepucio y los Cánceres. Sinequiotomía Si - Circancisión No Edit. Fontamara Méx. 1987; 139- 156
  18. Trigos González M.R. La Sinequiotomía Prepucial en la Higiene Genital Adecuada para Preservar el Prepucio y Evitar las Complicaciones de otros Métodos. Tesis de Postgrado. Inst. Pol. Nac. Méx. 1988
  19. Pérez Cervantes R. Sinequiotomía y Plastía de Prepucio como Métodos para abatir toda la Patología Prepucial. Conapeme Actual. Pediat. Méx 1995; 11:56
  20. Código Penal Para el Distrito Federal Delitos contra la Vida y la Integridad Corporal Lesiones Edit. Porcúa Méx 1981; I: 96 - 99
  21. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. De las Garantías Individuales Edit. Porrna Méx 1996; 7
  22. Straffon O.A. Histología del Prepucio ¿ Por qué la Circuncisión ? Monografia del Prepucio La Sinequiotomia Edit. Letras Médicas Méx 1982; 29
  23. Straffon 0. A. Fisiología del prepucio ¿Por qué la Circuncisión ? Monografía del Prepucio La Sinequiotomía Edit. Letras Médicas Méx 1982; 39 - 48
  24. Straffon O.A., Valle M.E., Rodríguez M., Toledo R.J., Aspiroz C.J. y Cols. Sinequiotomía Prepucial. Rev. Sem. Méd. de Méx. Méx 1979; 10: 245 - 250
  25. Straffon O.A. Fisiología del Prepucio ¿Por qué la Circuncisión ? Monografía del Prepucio La Sinequiotomía Edit. Letras Médicas Méx. 1982; 39 - 48
  26. Circuncisión Neonatal. Comité de Expertos en Neonatelogía Bol Med Hosp Infan Méx Méx 1998; 55-12: 738 -739
  27. American Academy of Pediatrics. Committee on Fetus and Newborn: Report of the Ad lloc Task Force on Circumcision. Pediatrics 1975; 56: 610 - 611
  28. Straffon O.A. Historia Clínica de Aner. Edit. Tierra Firme Méx. 1986; XX: 339 - 355
  29. Straffon O.A. La Sinequiotomía. Un Estudio a Distancia Rev. Act. Ped. de Méx. Méx 1989; 2: 61 - 65
  30. Straffon O.A. Circuncisión Engañifa Milenaria Rev. Pract. Pediat. Méx 1997; 11: 17- 18
  31. Straffon O.A. Higiene Genital del Niño. La Sinequiotomía Monografía del Prepucio 5a edición Edit. Prado Méx 2001.
  32. Straffon O.A. The prepuce, the synechiotomy, and early genital hygiene. Atlas en color de pediatría médico-quirúrgica. CDROM Jacarandas Software, México 2001.






Secuencia diagramada de la técnica de sinequiotomía.







Higiene genital correcta: a y b) arremangamiento completo del prepucio; c) aseo con agua y jabón; d) "desarremangamiento" del prepucio, y e) higiene genital completa realizada por el mismo niño.




Prepucioplastía




El estrechamiento del orificio prepucial anterior, que hipotéticamente funcionó como esfínter en la etapa intrauterina, es un fenómeno normal en el recién nacido; la verdadera atresia del orificio prepucial es excepcionalmente rara y su presencia se estima en un caso por cada 75 millones de homigénitos. Si la estrechez parcial o casi total de la funda prepucial ocasiona las molestias que se mencionan en la clínica, se deberá practica sinequitomía o plastia del prepucio, pero nunca la circuncisión, ni en los casos fimóticos extremos.

Éste consiste en realizar plastia prepucial por tanto, ningún intento de postectomía estará indicado y, en consecuencia, las obsoletas técnicas para la circuncisión en el niño, ya se expusieron aquí. Cuando fundamentalmente el músculo y la pie forman un anillo constrictor indistendible, aún por el método integral aconsejado para la sinequiotomía, se explica a los familiares y al propio niño, que casi siempre es de edad escolar, en qué consistirá el tratamiento, con el propósito de que no piensen en una mutilación o extirpación.







Plastia prepucial, primer etapa: a) sujeción firme del cuerpo fálico e introducción de la pinza de sinequiotomía (Straffon) para iniciar la dilatación en todos los sentidos; b) la pinza se toma como bolígrafo para desprender completamente las adherencias prepuciales , si las hubiera; c) el prepucio se retrae con firmeza y se trazan las líneas de incisión, dorsal y longitudinal, que quedan alejadas del surco balanoprepucial.







Plastia prepucial, segunda etapa: a) se efectúa la incisión, que incluirá todos los planos hasta el tejido celular, que está muy vascularizado, y se comprueba el fácil deslizamiento del manguito prepucial; b) con finos ganchos se estira transversalmente la herida; c) el resultado final muestra la sutura transversal con puntos separados de material absorbible.







Plastia prepucial, tercera etapa: a) trazo de las incisiones laterales; b) sitio de los cortes laterales; c) sutura transversal bilateral que muestra la expansión prepucial.




Sinequiotomía. Implementos básicos: pinza de sinequiotomía de punta abultada para la expansión del dartos; guantes de látex (no siempre necesarios); abatelenguas pediátrico usado como paleta de caramelo, gasas; algodón humedecido, pomada anestésica, antinflamatoria, antiséptica y semitransparente, xilocaína en aerosol; juguetes.




Pinza de sinequiotomía para no herir al meato durante la introducción; para no lesionar la mucosa en la ampliación-distensión; para ribetear sobre el surco balanoprepucial y dejarlo limpio.




Pinza del Dr. Straffon. Pinzas de sinequiotomía. Su punta como la de un bolígrafo, dilatada y roma que durante la ampliación y distensión prepucial no lacera la mucosa ni el meato. Acercamiento.




Obsérvese las curvaturas de las puntas de las pinzas lo que facilita su introducción y su manejo en la distención de la cavidad prepucial.




Sujeción amorosa del lactante. Susurros, tonadillas y arrullos cariñosos. ¿Spray antestésico?




Lavado previo de las manos del ejecutor y aseo de los genitales del niño. Introducción de la pinza deslizando su punta hacia arriba. El pene inmovilizado entre los dedos. ¿Guantes de látex?.




Ampliación, distensión y dilatación generosa del dartos prepucial (Straffon) en todos los sentidos cardinales, tanto en esta etapa como en la final.




Retracción prepucial gentil. Observación de las sinequias fisiológicas con el propósito de detectar los sitios de posteriores despegamientos.




La punta de la pinza de sinequiotomía usada como bolígrafo libera amplia y totalmente al surco balanoprepucial.




Aseguramiento de que el prepucio liberado y expandido deslice libre y sin dificultad tanto al arremangarse como al "desarremangarse".




Aplicación y frotamiento vigoroso sobre las mucosas despulidas de la indispensable pomada semitransparente, antiséptica, anestésica y antiinflamatoria. Esta maniobra se le enseñará a los familiares quienes la repetirán dos o tres veces al día (una vez después del baño) y por mas o menos una semana.




Obsérvese la apariencia de un prepucio normal, cubriendo completamente el glande.




Prepucio normal arremangado, mostrando la gargantilla plegada después de la sinequiotomía a los 5 meses.