Tumores retroperitoneales

Teratoma, neuroblastoma y nefroblastoma

Teratoma retroperitoneal. Participan todos los elementos de las 3 capas germinales. Pueden presentar mezclas de diferentes tejidos con varios grados de inmadurez. Fosas costovertebrales ocupadas simulando otras masas tumorales. Las radiografías muestran calcificaciones. El tratamiento es quirúrgico.




Teratoma retroperitoneal. La neoplasia abierta muestra pelos, dientes, piel, hueso, grasa, etc., en el interior de su gran tamaño.




Neuroblastoma simpático que ocupa casi la totalidad de la cavidad abdominal (simpáticoblastoma o simpatoma embrionario). El síndrome de "ocupación intraabdominal" (masas o tumoraciones) requiere según posibilidades, de un estudio imagenológico completo, cuando no hay urgencia (pielografía descendente, ultrasonido, tomografía computarizada, perfiles bioquímicos). Tumor común en la infancia que abomba las regiones costoabdominales que sobrepasa la línea media, con tendencia metastásica, quirúrgico y solicitante de radiación y quimioterapia previa.




Neuroblastoma. Riñón derecho desplazado y hemidiafragma elevado, en la pielografía descendente.




Neuroblastoma retroperitoneal. Neoplasia dura, compactada, rojizogrisácea, con protuberancias pequeñas. Estudio previo para saber de su resección: ultrasonido Doppler color, resonancia magnética nuclear son los que más ayudan en la imagenología. Grapas de plata referenciales.




Neuroblastoma simpático. Se informa que son dos las características histológicas: la sugerencia de rosetas y la presencia de fibrillas circundantes en el estroma. Variedad de células simpatogónicas y simpaticoblásticas.




Neuroblastoma retroperitoneal en el posoperatorio reciente. Al parecer no hubieron metástasis detectadas en el transquirúrgico. Estudios previos de imagenología y de perfiles bioquímicos dictados por una clínica meticulosa y exhaustiva (evitando palpaciones), con o sin quimioterapia hacen posible su extirpación completa.




Neuroblastoma. Tumor cuyo orígen tiene lugar en el tejido simpático. Más del 60% son retroperitoneales y por lo general se presentan antes de los 5 años. Tiende a dar metástasis a cráneo, huesos largos y pelvis.




Estadificación del tumor de Wilms — Nefroblastoma

Estadio I. Tumor limitado al riñón y completamente resecable, cápsula intacta, que no halla ruptura durante su extirpación y que no queda tumor residual visible en los márgenes de la resección.

Estadio II. Tumor que se extiende más allá del riñón, pero que es completamente resecable. Se encuentran afectados la grasa perirrenal, los nódulos linfáticos periaórticos y los vasos renales; no hay tumor ostensible más allá de los márgenes de la resección.

Estadio III. Tumor residual no hematógeno confinado al abdomen; tumor al cual se le ha practicado una biopsia o que ha sufrido ruptura antes o durante la cirugía; participación de linfáticos más allá de las cadenas periaórticas abdominales; tumor que no es completamente resecable porque hay infiltración local o porque ha invadido estructuras vitales.

Estadio IV. Existencia de metástasis hemotógenas a órganos distantes como pulmones, hígado, huesos y cerebro.

Estadio V. Existencia de tumor renal bilateral inicial o subsecuente.

La presencia del tumor es el primer signo importante que los familiares refieren al médico, o éste, al realizar la exploración integral del niño, detecta la masa abdominal. La madre, al bañar o vestir a su hijo, aprecia el aumento del volumen abdominal de éste, e, incluso, siente mayor endurecimiento en un lado. Un tumor pequeño podrá pasar inadvertido por el gran espesor de los músculos posteriores, pero dará una sensación de fosa renal ocupada. Si el tumor se puede palpar es porque ya se ha desarrollado hacia delante y ha alcanzado la cercanía del ombligo y de la cresta iliaca, es decir, ha abandonado la fosa renal. Por lo general, dicho tumor es oval o redondo con superficie lisa y, en ocasiones, irregular, por la presencia de protuberancias, y voluminoso, sin que por ello sobrepase la línea media; en otras ocasiones, es móvil sobre todo en sentido vertical. La palpación no ocasiona molestias dolorosas y la proyección trazada con colorante aporta un perímetro redondeado o triangular con vértice posterior. La percusión da un sonido mate sobre el tumor y la transiluminación en cuarto oscuro resulta negativa.

El interrogatorio retrógrado e intencionado aclarará, en contadas ocasiones, el antecedente de hematuria (10% de los casos) esporádica. Los familiares refieren que el niño gozaba de salud hasta que hace algunas semanas o meses su apetito declinó y se iniciaron trastornos digestivos vagos y caprichosos (náusea, vómito y estreñimiento) que lo han conducido al presente estado de flacidez y decaimiento. Los dolores abdominales y la hipertermina ocasional podrán deberse a la constancia del tumor o a otros procesos enterales tan comunes en esta edad. La biometría hemática revela anemia secundaria, el examen general de orina muestra albuminuria y el registro de la presión arterial, en contados casos, indica hipertensión.

Tumor de Wilms o Birch-Hirschfeld. Proyección topográfica que no rebasa la línea media. El nombre de nefroblastoma obedece al origen, a la localización y a la naturaleza del proceso (neoplasia maligna de tejido inmaduro). Es uno de los tumores malignos más frecuentes en la cavidad abdominal del niño.




Gran opacificación por el tumor de Wilms que rechaza asas intestinales. Después de una exploración clínica minuciosa en la que se determina el compartimiento anatómico y se conoce la edad, las radiografías simples de pie y en decúbito supino, en anteroposterior y lateral suelen ser muy demostrativas (esfuminización como vidrio despulido).




Por el enema con material opaco se aprecia el desplazamiento del colon y la muesca en el descendente.




Wilms. A primera vista, el tumor está envuelto por el peritoneo y el colon aparece como incluido antes de proceder a su disección aislante.




Wilms. La presencia del tumor es el primer signo que refieren los familiares al vestir o bañar a su hijo. El apetito declina, hay transtornos digestivos vagos, febrículas y aumenta la circulación venosa colateral. Imagenología integral. ¿Riñón opuesto, metástasis?




Wilms. El colon por enema demuestra una gran muesca por compresión tumoral en el colon descendente, el cual se nota interrumpido.




Wilms. En un alto porcentaje ocurre antes de los 4 años de edad. La incidencia para ambos sexos es casi igual. Es menos frecuente en el lado derecho. La sobre vida en los tumores sólidos en pediatría ha mejorado con la terapia multimodal.




En este Wilms derecho no aparece el material opaco. Exclusión renal por lo avanzado del proceso.




Wilms. La neoplasia extirpada es redondeada, multilobulada, dura, congestiva y muestra una pequeña porción de riñón. Es el tumor sólido maligno más frecuente en la infancia, entre nosotros.




Nefroblastoma o Wilms. En lo general el límite de la proyección topográfica del tumor tiende a adoptar la forma de un cono a punta posterior. La sobre vida que en 1960 era de 28% se ha incrementado en los últimos años de fin de siglo a 70%. Quimioterapia neoadyubante (antes de cirugía).










Exéresis del nefroblastoma: a) incisión larga y longitudinal paraumbilical izquierda; b) incisión larga y transversal, que va desde la cicatriz umbilical hasta el músculo cuadrado de los lomos; c) sección del peritoneo entre el colon desplazado y la masa tumoral; d) el labio interno del ojal peritoneal se sutura al borde del peritoneo parietal a fin de aislar la cavidad abdominal; d) con la mano derecha se palpa y libera al tumor de sus adherencias, tratando de exteriorizarlo; f) las cintillas y los hilos de seda largos se utilizan para aislar la vena renal, la arteria renal y el uréter; g) con la tijera roma y la curva, así como con la mano, se resecarán el tumor y sus metástasis; h) la fosa renal queda limpia y sin sangrado apreciable; se seccionan los puntos previamente colocados para aislar la cavidad abdominal, se colocan los drenajes y se cierra por planos.





Por imagenología la región pielicalcial izquierda está rechazada hacia fuera y hacia abajo.




Wilms. La neoplasia es cogida y, discreta y gentilmente exteriorizada por la mano del cirujano, una vez aislada del colon transverso y del descendente. Tumor duro con elevaciones de su superficie y muy vascularizado.




Nefroblastoma. Túbulos y glomérculos neoplásicos en un estroma fibroso. Wilms. Tejidos de origen mesodérmico con predominio epitelial y mesenquimatoso.




Wilms. El tumor ligera y discretamente exteriorizado muestra su pedículo, el que de inmediato será aislado y ligado.




Wilms. El lóculo vacío sin signos de hemorragias. El colon a la izquierda será suturado a su antigua posición. Colocación de grapas de plata.




Wilms. La pieza tumoral extirpada muestra lobulaciones leñosas y parte del riñón deformado. Suturas ureterales y vasculares. La histopatología contribuirá a definir estadios y terapéutica.