Estómago

Hipertrofia congénita del píloro

Prueba de la neostigmina o prueba Straffon. Ésta consiste en inyectar un tercio o 0.5 ml de prostigmine Roche en solución al 1:2000, por vía intravenosa o intramuscular, a fin de producir el peristaltismo gástrico visible, percibir claramente el tumor pilórico y reproducir el vómito en proyectil. La observación se efectuará en el transcurso de 15 a 45 minutos, tiempo durante el cual el pequeño se mantendrá en decúbito dorsal con el abdomen descubierto. Si la prueba es positiva se apreciará (pese a la atropinización que hubiese podido tener el niño) al cabo de dicho tiempo la aparición de las ondas gástricas, que ocurrirán casi sin interrupción durante un periodo de algunos minutos. En estos momentos será posible palpar el tumor pilórico (al verse forzado a elevarse) en el ángulo donde parezcan perderse las ondas peristálticas.

Con mucha frecuencia es posible apreciar los caracteres explosivos del vómito, con lo que la sintomatología características de la hipertrofia pilórica congénita se manifiesta. Si la prueba resulta negativa no se apreciará el peristaltismo gástrico en oleada, ni se podrá sentir el tumor, así como tampoco se presentará el vómito. El niño podrá experimentar cierto grado de inquietud, palidez, hipersecreción bronquial y se apreciará micción y defecación. Se sugiere que el estómago del niño no esté vacío, por lo cual la prueba se hará más expresiva si se realiza haciéndole ingerir al paciente suero mixto.




Hipertrofia congénita del píloro. Ondas gástricas de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. Signo de la "pelota de golf" provocado por la prueba de la neostigmine en un recién nacido.




Hipertrofia congénita del píloro. Además de las ondas gástricas es posible determinar el sitio y el tamaño de la oliva pilórica por la prueba de la neostigmine. Inyección de 0.5 cc de la dilución de prostigmine al 1:2000 y espera de 30-45 min. Estenosis pilórica. ¿Cirugía laparoscópica?




Hipertrofia congénita del píloro. Neonato que presenta aerogastria con escasa cantidad de aire en asas delgadas. Radiografía A.P. simple y en decúbito.




Hipertrofia congénita del píloro. Descrita por Armstrong desde 1777. Se caracteriza por vómitos proyectados, peristalsis gástrica ostensible y palpación del tumor pilórico casi siempre en un recién nacido.




Píloro adelgazado y alargado en la estenosis pilórica. Puede ser útil la imagenología (ultrasonido abdominal). Cuando se carece de ellos y la clínica es dudosa, la prueba de la neostigmine es reveladora.




H.C.P. El dedo índice protege para evitar la abertura iatrogénica de la mucosa duodenal, que en el caso de sucederse requerirá el sellamiento con epiplón.







Estudio diagnóstico por la prostigmina en 125 casos de hipertrofia congénita del píloro.








PIE DE LAMINA

Hipertrofia congénita del píloro: a) Variedades de incisiones. b) Esquema que representa la disposición del canal pilórico; nótese su terminación en cascada del lado duodenal. c) Apoyo digital en el extremo duodenal de la oliva y corte peritoneal superior en la porción avascular. d) Con pinzas de mosquito, mediante varios intentos suaves, se separan los bordes musculares hipertróficos del píloro hasta que la mucosa aflore. e) Cortes esquemáticos sagitales antes y después de la pilorotomía.





H.C.P. Cuando la radiología es posible muestra el estrechamiento acanalado del conducto pilórico. El ultrasonido es en estos casos aleatorio.




H.C.P. Incisión nítida, pararrectal o transrectal, paramediana alta derecha o transversal. Buena hemostasia. Sábanas sin mancha. Aponeurosi del recto mayor derecho.




H.C.P. Ampliación y liberación tegumentaria por los separadores de Farabeuf con el propósito de obtener un correcto cierre al término de la piloroplastia.




H.C.P. La aponeurosis del recto mayor derecho es seccionada y liberada de sus adherencias musculares pensando en su posterior coaptación. Se separan las fibras, se seccionará el peritoneo y se exteriorizará la oliva.




Nótese el píloro como fibrosado e isquémico y las bandas transversas que son necesario seccionar durante la piloromiotomía.




Estenosis pilórica. Para la corrección de la H.C.P. la clásica operación de Fredet-Ramstedt y variantes, sigue siendo la usual. La prueba de la neostigmine posoperatoria es negativa.




La coincidencia de la hipertrofia congénita del píloro y la enfermedad de Ladd no es infrecuente. Coexiste el canal filiforme con la incorrecta impregnación del bario en el duodeno.




El tumor pilórico delimitado por el índice en el lado duodenal en donde termina tajante.




H.C.P. El promedio de los píloros hipertróficos se acerca a los 2.5 cm. Nótese el dedo protector del duodeno (abertura) apoyado en el extremo de la oliva.




Duplicación, perforación, úlcera, tricobezoar




Placa A.P. que muestra al estómago con defecto de llenado en su cuerpo por duplicación gástrica.




Placa lateral del mismo caso que muestra al estómago hacia delante y en "media luna" característica de la duplicación gástrica.




Se observan las 2 cámaras gástricas con sus desembocaduras. La duplicación gástrica es rara y se sospecha porque el niño se queja de dolor, existe una protuberancia epigástrica, anorexia y a veces melena.




Duplicación gástrica no quística. Los estiletes muestran las diferentes bocas de las cámaras gástricas que fueron resecadas.




Perforación gástrica. En el neonato se considera espontánea y ocurre en la parte más delgada del fondo de la gran curvatura (obstrucción intestinal, presión positiva en ventilación, intubación nasogástrica). Gran neumoperitoneo y desaparición de la cámara gástrica. Aire libre subdiafragmático en "alas de mariposa".




Perforación gástrica espontánea. ¿Iatrogenia con el catéter? Es cirugía de urgencia, seguida de gastrostomía. El aire subdiafragmático acumulado es de gran magnitud y se extiende a los flancos.




Úlcera gástrica de la curvatura menor que tiene que diferenciarse del síndrome "CH-L-S" (chile, limón, sal) o ser contribuyente causal de aquella.




Tricobezoar. Madeja de cabellos comprimidos y moldeada por el estómago. Los cabellos deglutidos son del propio niño que se los arranca habitualmente de las regiones temporo-frontales. Problemas psicológicos y de pobreza.




Tricobezoar. La masa pilosa adopta la forma estomacal. Obsérvese su prolongación o "cola" duodenoyeyunal. Constituyen el 90% de los bezoares y son producto de la tricotilomanía (tricofagia).







Gastrostomía tipo Stam: a) incisión media supraumbilical y tracción del estómago; b) doble sutura concéntrica con hilos separados; c) incisión enmedio de la jareta interior e introducción de una sonda de Pezzer o similar; d) cierre de la jareta; si está indicada la tunelización, con dos puntos será suficiente; el estómago podrá fijarse con puntos a la pared; e) la sonda o las sondas (para descompresión gástrica y alimentación yeyunal) se extraen por contraabertura.