Mediastino




El mediastino es la región mas afectada por las masas intratoráxicas en el niño.

Compresión parcial de la tráquea por un quiste broncógeno en un neonato. Se le puede encontrar en todos los compartimentos mediastinales. Comprime secuencialmente al esófago. El abordaje toráxico de elección es el derecho, rápido y hábil. Punción del quite. Exéresis casi total dejando las membranas adheridas a los órganos que comprime.




El Q.B. (quiste broncogénico) puede ser mediastinal o pulmonar. Por lo general es único y esférico.

Quiste pulmonar. Síndrome de insuficiencia respiratoria progresiva. Cavidad que ocupa casi todo el hemitórax izquierdo con gran desplazamiento mediastinal. Toracotomía urgente. Punción. Exéresis dejando membranas adheridas.




El mediastino es la porción central de la cavidad toráxica. Se aceptan tres compartimientos: anterior, medio y posterior.

¿Cirugía endoscópica?

Neuroblastoma. En la placa lateral se aprecia la opacidad ovoidea alta y retromediastinal. De los más frecuentes del mediastino posterior. La toracotomía posterolateral a nivel del 3er espacio intercostal izquierdo para evitar grandes vasos.




Neuroblastoma. Sombra opaca alta, paratraqueal derecha de contornos redondeados. Es una neoplasia casi exclusiva de la niñez sin predominio sexológico. Al principio encapsulado pero de metástasis tempranas a ganglios linfáticos, huesos, hígado y riñón. Algunos tienen regresión expontánea. Radioterapia pre y posoperatoria. Extirpación completa por toracotomía derecha es posible y frecuentemente necesaria.




Neuroblastoma. Según posibilidades: ultrasonido simple o Doppler a color, tomografía computarizada, resonancia magnética, gammagrafía ósea y angiografía de sustracción digital en un infante que curso con diversos grados de insuficiencia respiratoria, la que invocó el estudio radiológico en éste neuroblastoma del ápex derecho. Se presupone que en mediastino anterior predominan los timomas y en el posterior los simpáticoblastomas.




Neuroblastoma. La más común de las neoplasias malignas en el tórax del niño. Masa ocupativa redondeada en mediastino superior y región paratraqueal izquierda.




En mediastino posterior las masas mas comunes son: neuroblastoma, ganglioneuroblastoma y ganglioneuroma.

Neuroblastoma retromediastinal. Más diagnosticado entre los 3 y 5 años. Deriva más frecuentemente de los ganglios primarios. Comúnmente redondos, de superficie lisa. Cápsula rota con metástasis para paravertebrales.




Los signos y síntomas mas frecuentes son: compresión traqueal y sianosis en el 70% de los recién nacidos.

Teratoma de mediastino anterior (¿dislocación tisular en el primordio del timo?). Sus grandes proporciones lo tipifican. Quiste epidermoide, quiste dermoide, teratoide mediastinal. Retroesternales, cérvicoesternales, toracolaterales, etc. La cuarta parte de los teratomas toráxicos aparecen en la infancia. Histológicamente con estructuras representativas de las 3 capas blastodérmicas.




El diagnóstico diferencial de las neoplasias malignas en el mediastino anterosuperior deberá ser con: teratoma, disgerminoma, coriocarcinoma y senos endodérmicos.

Teratoma de mediastino anterior en vista lateral. Pese a sus grandes dimensiones su exéresis total es posible con una toracotomía amplia, posterolateral en el 3º o 4º espacio intercostal.




La estadificación, la quimioterapia y la elección de la técnica y de la táctica quirúrgica deben ser evaluadas con ponderación.

Ganglioneuroma. Por lo general presenta un encapsulamiento definido y no siempre calcificaciones. Buen plano para el despegamiento y exéresis total.




Timoma. Tumor benigno raro compuesto de elementos linfoideos con considerable cantidad de lipoides. La masa fue extirpada sin complicaciones. Compresión de vías aéreas. Pueden invadir pleura y pulmones. Son radiosensitivos. Su cura es radical.




Linfosarcoma. Insuficiencia respiratoria en un neonato, por tumoración en mediastino superior. ¿Progresará a leucemia linfoblástica? Cirugía, quimioterapia, radioterapia. Tumor raro en ese sitio. La confusión fue clínica, se suscita con el linfoma no Hodgkin. Inmunología, imagenología, transendoscopía.