Coloboma palpebral superior derecho. ¿Compresión de cordones amnióticos durante el segundo mes de desarrollo intrauterino?. El del borde inferior suele acompañarse de otros defectos oculares. Génesis análoga a la de la criptoftalmia y a la del simbléfaron. |
![]() |
Blefaritis probablemente consecutiva a adenoetmoiditis y/o eczema labial Hutchinson. |
![]() |
![]() |
Quiste dermoideo. El párpado superior derecho muestra el tumor conteniendo material sebáceo, epitelio y colesterina. A veces pelo o hueso. Tumor benigno de fácil extirpación evitando la ruptura del saco y su recidiva. Inclusión ectodérmica durante la vida embrionaria. |
Parálisis de Bell. Causa desconocida. Se supone tumefacción del nervio debido a enfermedad inmune o viral. Debilidad facial izquierda. (Lesiones supranucleares, otomastoiditis, fracturas, metastasis). |
![]() |
Ectropion congénito bilateral. La eversión palpebral también separa los puntos lacrimales. ¿Ectropion espasmódico?. La epifora desparramada, la implantación de las pestañas evertidas, la protrusión lingual, el mielomeningocele y los nevus flamus preauriculares motivan la consulta al cirujano pediatra. |
![]() |
Catarata congénita ideopática bilateral (zonular, nuclear, polar anterior y posterior). Ojos fáquicos. La cirugía temprana está indicada. Apréciese la mancha blanquecina puntiforme. Descartar otras anomalías congénitas agregadas. Preguntar sobre problemas nutricionales, tóxicos inflamatorios y metabólicos. |
![]() |
![]() |
Hordeolum u orzuelo. Infección comunmente causada por el estafilococo a nivel de las glándulas de Ziess de la raíz de la pestaña. La chalazión o calacio (perrilla) en cambio es una inflamación granulomatosa que ocurre en la glándula Meibomiana del tarso semejando un hordeolum interno. Calor local, antibióticos locales y generales serán suficientes. La exéresis a veces es necesaria a través de la conjuntiva tarsal. Atender desnutrición. |
Quiste sebáceo, lupia o lobanillo. Son formaciones procedentes de una protrusión folículoglandular de la epidermis y asientan en la cola de las cejas. Un buen legrado al final de la intervención prevendrá las recidivas. |
![]() |
![]() |
Epicantus. Anomalía relativamente común. Repliegue cutáneo palpebral de forma semilunar que se extiende en la comisura interna de los ojos. Por el parecido de los ojos con las llamadas razas amarillas a su facie se le conoce como mongólica. Cuando el epicantus adquiere un gran desarrollo y perturba la estética y la visón requiere de cirugía. Rombo vertical con la extirpación de piel y subcutáneo practicada entre ambas comisuras y sutura de la herida resultante. |
Retinoblastoma exófita. Neoplasia oculofacial maligna, de tipo embrionario. Rara. Propia de la niñez. Predomina en el ojo izquierdo. Cuatro periodos clínicos (desde ojo amaurético hasta metástasis). |
![]() |