Nariz y boca

Deformación facial con hidrocefalia que también escapa a la explicación embriológica común. Atresia de coana derecha comprobada por el catéter.




Deformación facial en un mortinato. Atresia de boca e hipertelorismo.




Fisura facial bilateral. Detención de la organogénesis de los 5 mamelones que esbozan la cara: mamelón frontonasal y los mamelones maxilares superiores e inferiores.




Deformación facial. Agenesia nasal con hendidura mediana del labio superior y paladar hendido. Ausencia de narinas, tabique y cartílagos alares. Blefarofimosis bilateral.




Coloboma facial unilateral derecho sin daño ocular importante. Falta de fusión del mamelón frontonasal y los mamelones maxilares derechos.




Coloboma unilateral derecho con agenesia del ojo del mismo lado. Microoftalmos.




Labio leporino. Queilogingivosquisis bilateral con protusión de premaxila y filtrum. Amplia comunicación nasobucal que predispone a padecimientos óticos. La "bigotera" o el aproximador son muy útiles.




Cultura Olmeca, México. Ya referían su existencia.




Hendidura labial media (sobre el filtrum y tubérculo de cupido) está separado el orbicular de los labios. Anomalía rara. Tener presente en el labio normal: hemiorbicular superior, hemiorbicular inferior, fascículo incisivo superior, fascículo accesorio nasolabial y fascículo incisivo inferior.




Labio hendido unilateral incompleto (coloboma). El manejo quirúrgico es fácil y el resultado estético-funcional muy satisfactorio. Las fisuras labiogingivopalatinas son una anomalía congénita de las más frecuentes cuyo manejo interdisciplinario es necesario y principalmente con la ayuda del odontopediatra.




Labio hendido unilateral derecho completo. Sin embargo la fisura labio-gingivonasal izquierda es más frecuente. El obturador palatino de acrílico mejora su alimentación previa toma de impresión con silicón pesado.




El mismo caso en el posoperatorio temprano en el que se utilizó la técnica de Millard.




Labio hendido bilateral incompleto con prolabio corto y esbozo de filtrum.




Posoperatorio temprano del mismo caso intervenido por queiloplastía tipo Broadbent.




Labio hendido bilateral completo. Premaxila rotada con filtrum escaso en el pequeño prolabio. Es conveniente usar previamente la bigotera o el soporte aproximador.




El mismo caso tratado por queiloplastía bilateral tipo Broadbent.




Labio hendido unilateral izquierdo, no complicado y manejado con Z plastía.
















Paladar hendido total. Una vez intervenida la anomalía labial se procederá al cierre músculomucoso 1 ó 2 años después. Grupo de labio y paladar. La abertura de las fosas nasales predispone a procesos sinusíticos.




Paladar hendido completo. Queilouranoestafilosquisis. Detención de la organogénesis por factores intrínsecos o extrínsecos aún no aclarados.




Paladar hendido corregido por la técnica de Von Langenbeck. Nótese la sutura mediana y las aberturas de las fositas pterigomaxilares.




Brida congénita a la altura del glosoestafilino derecho (palatogloso) que desvía, fracciona la lengua e impide una fonación correcta. Musculatura del velo: periestafilino externo e interno, faringoestafilino, palatoestafilino y el adherido.




Dispositivo ortopédico de expansión tipo Schwartz.




Dispositivo ortopédico de expansión en forma de "W".




Macrostoma unilateral izquierdo con tendencia a la fisura facial y acompañado por restos de inclusión sobre mejilla y preauricular.




Macrostomía. Son más comunes los casos unilaterales. Aquí se compara el tamaño del defecto entre dos neonatos llorando. La dificultad para mamar y en obvio de problemas alimentarios se aconseja la cirujía, pero primero la de un lado (no simultánea).




Angioma tuberoso labiomentoneano que muestra su involución expontánea.




Sinequias labiogingivales consecutivas a quemaduras corrosivas. Comúnmente el labio inferior se adhiere.




Sinequias gingivolabiales. Posoperatorio inmediato. Para evitar la posible nueva adherencia se utilizó embrión de pollo e instrumento odontológico de plástico.




Linfangioma del labio superior. Como todos los tumores de este tipo, con su tendencia invasora a las regiones circunvecinas, entre más oportuna su extirpación, será mejor.




Linfangioma del labio superior. En esta vista lateral se aprecia su protusión marcada y su extensión al piso nasal.




Frenillo labio-gingival superior. En ocasiones dificultan parcialmente la succión y motivan la separación dentaria. Su sección es suficiente. El aseo y la movilización del labio por unos días son necesarios.




Combadura gingivopalatina. El chupón y el dedo pulgar son los causantes. Trastornos de la dentición y el habla. Seccionado el frenillo del labio superior por Z plastía.




Anquiloglosia. El acortamiento fibrótico del frenillo inferior de la lengua que puede llegar a ocasionar problemas con la succión, en la masticación, en el habla y en el ósculo puberal. La sección ocasionalmente necesita sutura y anestesia.




Ránula derecha. Dilatación quística de la glándula sub-lingual. Protuberancia que puede ser bilateral. Se presentan como bolsitas semi transparentes, blandujas, las que al palparlas dejan escurrir líquido mucoideo.




Linfangioma. Su extirpación fue por vía mucosa (interna). No se lesionó el conducto de Stenon. Sialografía.




Fascie adenoidea y fístulas labiales. Boca entreabierta, babeo, ronquido, brotes de otitis. Se aconseja inicialmente la expresión adenotonsilar posteriormente la exéresis fistulosa.




Granuloma mucolabial. Etología desconocida. Tumor benigno en el que en su formación podría haber intervenido el pellizcamiento dentario por mala oclusión. No se descarta la posibilidad de la inclusión de un cuerpo extraño alimenticio o no, que diera lugar al núcleo inicial de su formación. Exéresis quirúrgica y estudio histopatológico.




Pierre-Robin. El síndrome está tipificado por hipoplasia de la mandíbula inferior, hendidura del paladar y anormal colocación de la lengua. El desplazamiento hacia atrás ocasiona trastornos de la respiración (asfixia) sobre todo durante la deglución. En los casos graves glosopexia por transfixión anterior de la lengua por hilos gruesos de seda fijados al cuello con tela adhesiva o, fijarla a mejillas o encías inferiores.