Lenguaje en el quirófano. Muestra de algunos insumos y recursos pediátricos comunes




En el lenguaje básico y silencioso en el quirófano, las tijeras son pasadas al cirujano cuando éste las solicita entreabriendo el índice y el cordial.




Para solicitar las pinzas anatómicas (toma de tejidos para apoyo de las disecciones), el cirujano pone su mano izquierda con su índice y pulgar dispuestos hacia abajo en horqueta para que la instrumentista se las entregue.

"… el ayudante conoce el paso preciso que sigue y la enfermera instrumentista anticipa y proporciona el material o sutura exactos que se usarán después". W. Ladd.




El cirujano pide las pinzas de forcipresión (hemostasia) colocando la palma de su mano hacia arriba: el ayudante la entrega provocando el reflejo de prensión.




Lenguaje mudo y básico entre el cirujano y el o las instrumentistas. Para pedir el hilo se solicita con la palma de la mano para abajo: la instrumentista lo engancha estirando el hilo en un movimiento de abajo hacia arriba.

"Toda la operación tiene lugar de manera silenciosa, rápida y ordenada. Es muy placentero trabajar de esta manera y con seguridad reduce la duración del tiempo quirúrgico y de la anestesia, los cuales representan beneficios obvios para el paciente". Bob Gross.




Siempre es conveniente contar con sondas de diferente calibre, palillos e isopos y líquido para biopsias.




Instrumental fino y pequeño: espátulas, retractores, compás, cinta métrica y pinzas de serrefine siempre a la mano.




Material necesario para la recolección de fluidos. Tubos de ensayo, perita, probeta graduada, catéter de plástico, llave 3 vías y ligas para diversos usos (protectoras de los extremos de las heridas).




Conteo de gasa, de deshechos e instrumentos. Necesidad imperiosa de la instrumentista y circulante. (sangrado, esponjas, cánulas, pinzas, tijeras). En cirugía mayor el conteo sanguíneo mecanoautomático.




Material de uso corriente para la práctica de la venoclisis. Solución de dextrosa, torundas alcoholizadas, catéteres, cintillas de tela adhesiva para fijación de la aguja-catéter y esparadrapo adhesivo para inmovilizar el miembro fijo al avión.




Aspecto local de la correcta técnica para la fleboclisis. El catéter bien fijado por corbatas de esparadrapo. La mano a su vez fijada en el "avión" de tal modo que asegure su funcionamiento aún moviéndose el niño.




Ambiente húmedo y oxigenado a no más del 60% para lactantes . Dispositivo muy útil para los lugares donde se carece de cunas térmicas.




Cama de uso común dispuesta con lo indispensable para recibir al escolar que acaba de salir de cirugía. Mantas, bolsas térmicas, aspirador, baumanómetro, sondas, termómetros y oxígeno. Arreglo para los más de nuestros hospitales de 1er. y 2º. Nivel.




Alimentación nasogástrica y fleboclisis carpal derecha, de uso corriente en padecimientos de la edad pediátrica.




Alimentación orogástrica proporcionada en brazos amorosos, cuando la leche materna no es posible.