Las normas que rigen a la percusión en la propedeútica general se cumplen en pediatría. Las reglas mencionadas para la palpación se aplican también en la percusión del organismo infantil.
En la etapa de recién nacido y en los meses iniciales de la primera infancia el valor de la percusión es dudoso, ya que muchos de los datos que así se pueden obtener, sobre todo las dimensiones de áreas de proyección, quedan nulificados. Las ventajas del método de referencia van apareciendo a medida que la talla del niño aumenta.
La percusión en pediatría será siempre indirecta o mediata y digitodigital. Los métodos de distracción para obtener flacidez muscular suelen evitar el llanto. Entre dichos métodos se incluyen los no acústicos, que también se utilizan para buscar movimientos (reflejos).
La percusión se puede aplicar en:
![]() |
Las normas que rigen en la palpación también se aplican en la percusión pediátrica (aseo, comfort, tibieza de manos, frases de cariño). La percusión craneana ayuda en ciertos padecimientos que alteran las condiciones físico-químicas del contenido intracraneal. La mejor práctica es sobre el pterión. Signo de la "olla rajada" (signo de Maceween) en casos de hidrocefalia. |
![]() |
Para precisar los contornos cardíacos derechos, la percusión es de derecha a izquierda. Los 3 dedos medios de la mano se contactan equilibradamente en la pared por percutir mientras la punta del índice o cordial de la otra mano golpetea su falange y falangeta. |
Para delimitar el borde izquierdo del corazón y grandes vasos, la percusión se realiza de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha. El silencio del ambiente es necesario. |
![]() |
Obsérvese que la percusión es hecha sobre el dedo cordial y a la altura de la segunda falange. En la actualidad ya no se practica la percusión inmediata en niños; la indirecta o mediata dígito-digital es la indicada. |
![]() |
![]() |
Por lo general, la percusión del hemitórax derecho se realiza de arriba hacia abajo y de fuera hacia adentro. Las ventajas de la percusión son pobres en el neonato, pero a medida que el niño crece su valor se acrecienta. |
La percusión del hemitórax izquierdo se hace en sentido inverso. Línea parabólica de Damoiseau y los triángulos (en caso de derrames pleurales) de Grocco y de Guerlain. Ruidos de percusión, timpanismo, hiperresonancia, matidez, macicez. |
![]() |
![]() |
Es costumbre propedeútica dividir el tórax posterior en región supraescapular, escapular e infraescapular, con el propósito de describir para la historia clínica la ubicación del fenómeno físico. |
Con el propósito de ubicar patologías toráxicas ésta división sigue siendo práctica. La región supraescapular invade la región cérvico-clavicular. Se dice que hay macidez cuando la resonancia está perdida. Esto acontece cuando hay un medio sólido o líquido en el contenido toráxico. Es común en los síndromes pleurales húmedos. |
![]() |
![]() |
La región toráxica lateral queda comprendida entre las líneas axilares anterior y posterior. El ruido de percusión se aclara (hiperresonante) en los enfermos en los que el parénquima pulmonar está muy ventilado (enfisema, neumotórax). |
El timpanismo lo escuchamos en la proyección de la zona de Traube, en grandes hernias diafragmáticas (Bochdalek y retrocostoesternales). Las líneas medioclaviculares descienden de ese punto perpendiculares y comúmente paralelas. |
![]() |
![]() |
Las líneas paraesternales están a lo largo de las articulaciones controesternales. El matiz es a la vez sensación auditiva y vibratoria; es sonido mate o sordo y apagado que traduce alguna interposición que impide la resonancia normal y libre (síndromes ocupativos bronco-pleuro-pulmonares, bronquiectasias, males de la colágena, etc. |
La percusión general del abdomen en sus distintas divisiones topográficas con frecuencia detectan anomalías sin importancia, pero en ocasiones invitan a precizar patologías graves (meteorismo, ascitis, masas ocupativas, dilataciones, etc.). |
![]() |
![]() |
Percusión para determinar los límites del bazo. Las flechas indican la dirección correcta que es de abajo hacia arriba y de adentro hacia fuera. |
Percusión para obtener los límites del hígado. De abajo hacia arriba y de adentro hacia fuera. |
![]() |
![]() |
De xifoides a pubis pasan por el ombligo la línea vertical y la horizontal que parte de ambas fosas costo-ilíacas en su parte media. División del abdomen en cuatro cuadrantes para ubicar patologías en el neonato y lactante. |
División topográfica del abdomen en nueve cuadrantes en los niños mayorcitos, (subcostales-epigastrio; flancos-mesogastrio; inguinoabdominales-hipogastrio) muy útil para la descripción topográfica en la historia clínica. |
![]() |
![]() |
Puño-percusión en busca de algias en la columna cervical. Las flechas indican el sitio doloroso. La digito o puño-percusión en otras zonas de posible dolor es también útil. |
Percusión armada en busca de reflejos que contribuyan a valorar el sistema neuromuscular del niño, sea que se utilice la Escala de Gressell, de Terman Merril u otras. |
![]() |