Mediciones



"El concepto de niño tiene como garantía, entre otros factores, al registro de las mediciones."

H Finkelstein

Implementos de uso corriente que no deben de faltar en la charola de exploración pediátrica.

Juguetes lavables, baumanómetro, fonendoscopios, otorrinolaringooftalmoscopio, lupa, cinta métrica, lubricante, regla corta, martillo de reflejos, termómetros, abatelenguas Dr. Straffon, pinza de sinequiotomía Dr. Straffon, cubre naso-bucal, tela adhesiva. Las mediciones, sirven y servirán para contexturar la demografía de nuestros pueblos.




Medir implica obtener un valor numérico mediante la comparación entre una magnitud y una unidad determinada. La antropometría infantil sólo mide el crecimiento más no el desarrollo a pesar de que son partes indisolubles en la fisiología y en las características del niño. Por eso esta parte se intitula simplemente Mediciones.

Báscula pesabebés con los juguetes y medios distractivos que procuran inmovilidad.




Diferentes y comunes tipos de termómetros que pueden utilizarse con los propios criterios de la experiencia clínica.




El niño recién nacido tiende al pioquilotermismo y a medida que se desarrolla tiende a normalizarse su centro termorregulador antes inmaduro. A esto se agrega lo escaso de su panículo adiposo, la falta de un buen control vasomotor, su mayor superficie corporal proporcional y su inadecuada sudación.

Sentado en la mano del explorador y el termómetro asido como si fuese cigarro.




Termotímpano. Nueva generación.

Registra la temperatura a través del tímpano, casi instantáneamente, ya que ésta membrana comparte el riego sanguíneo con el centro termorregulador.




El termómetro adherente suele ser útil en ocasiones en las cuales el explorador lo estima conveniente.

Recuérdese que la fiebre es la medicina de Dios, de la vida ó la naturaleza que debe ser respetada lo más posible. El uso indiscriminado de antitérmicos favorece las recaídas.




Cuando existe fiebre el rápido ascenso de las marcas es lo indicativo.

El termómetro se mantiene en contacto estrecho con la piel. La fiebre eleva las defensas inmunológicas, la producción de fagocitos y postra favorablemente al niño.




En el escolar el termómetro en el hueco axilar es mantenido por la mano del propio niño cogiéndose el hombro opuesto.




En la valoración pediátrica (salud y estado nutricional de los niños) las mediciones son básicas. Estas contribuyen a integrar las tablas antropométricas regionales.

Con métodos distractivos se procura la inmovilidad del lactante con el propósito de que el registro sea lo más fidedigno posible.

Báscula electrónica ó con contrapeso como ésta. Las de resortes son imprácticas. Es recomendable se practique en el mismo niño, en ayuno, en vacuidad de vejiga y colon.




El escolar es pesado sólo con sus calzoncitos o sin ellos.

El peso en pediatría es indispensable no sólo para evaluar el progreso alimentario - nutricional, sino como para el cálculo de administración de líquidos parenterales, de medicamentos, para observar la evolución, el pronóstico y coadyuvar a la somatometría. Estatura baja por debajo de la tercera centila.




Pediómetro o infantómetro. Fijado entre el tope cefálico y el podálico apoyando nuestra mano sobre sus rodillas es registrada la talla del párvulo menor.

La talla es importante no sólo para juzgar la herencia sino el índice nutricional. Investigación y Estadística.




El crecimiento se mide por el aumento de masa y se valora básicamente por el peso, por la talla y por el sexo. Los tipos constitucionales de Sheldon: mesomorfo, endomorfo y ectomorfo.

La desnutrición es el gran handicap del cirujano pediatra.

Para la talla del escolar sin contar con el estadiómetro, mantener las corvas pegadas al plano posterior en donde se halla la cinta métrica.




Medición de la talla con estadiómetro.

Que el brazo móvil del estadiómetro haga una escuadra perfecta y que no comprima, ni se separe de la cabecita del niño.




Perímetro cefálico registrado en la circunferencia mayor del cráneo. Occipucio y glabela. Estadística, hidrocefalias, craneosinostosis, tumores, etc. Ya no interesan tanto las circunferencias clásicas de la obstetricia.




El perímetro toráxico es medido al nivel de las tetillas. Micro o macrotórax, pectus excavatum, pleuresias, etc. A veces es conveniente el diámetro axilar y el xifoideo - ángulo inferior de la paletilla.




El perímetro abdominal es registrado con la cinta colocada un poco por encima del ombligo.

Registro en el control preoperatorio y posoperatorio de intervenciones de neoplasias abdominales, ascitis, etc.




Distancia digito-digital. Se extiende lo mas posible ambos miembros superiores del lactante y el registro es asentado en la punta del dedo cordial. Estas dimensiones se alteran en varias disendocrinias.




Para la dimensión digito-digital del púber, éste mismo fija la cinta métrica estirada.

A partir de estas dimensiones y especialmente del peso y la talla se obtiene el "segmento antropométrico" (peso el numerador y talla el denominador) que es 61 al nacimiento y 214 a los 10 años.




Dimensión superior ó pubo-cefálica.

El niño es afectuosamente inmovilizado de su cabeza por el ayudante. Disendocrinias?




La dimensión superior pubo-cefálica del escolar.

El dedo cordial del explorador marca el tope superior y la punta del pulgar de su otra mano la inferior. Epicráneo a pubis.




Para la dimensión pubo-podálica ó dimensión inferior del lactante se le mantienen fijos sus miembros inferiores y se registra la medida colocando las plantas de sus pies en escuadra. Pubis superficie plantar.




La dimensión inferior ó pubo-podálica en el escolar va del borde superior del pubis al piso, estando éste en posición de "firmes".




El perímetro del muslo se registra en la parte media del mismo. Investigación genética, nutricional y deportiva.




El perímetro braquial es medido en la parte media del brazo.




La dimensión en el pie del niño que aún no bipedesta es registrada desde el talón hasta el dedo medio del pie.




El registro de la presión arterial debe de ser rutinaria en los casos que puedan cursar con su elevación o descenso. El escolar en decúbito dorsal, mantenido en reposo y con su juguete preferido. Indispensable en los problemas cardiorespiratorios, renales, traumáticos, hemorragíparos, de cirugía e investigación.